“Seré breve” es normalmente una amenaza o una advertencia de la verborrea que viene. Es una gran tradición, la de la gente que no dice ni deja decir. Quiero romper con esa tradición, o apartarme de ella un momento, para presentar un argumento muy rápidamente: que la vanguardia hoy ha de crear obras que sean sistemas, o sistemas como obras. Para presentar este argumento, voy a ir muy rápido, ya que ustedes no tienen demasiado tiempo libre, y voy a resumir muchísimo; a veces sólo aludiré a alguna cosa, dando por sentado que ya saben de qué estoy hablando. Aquí va.
1
Le preguntan a Marcel Broodthaers qué es el Arte, y responde: “Una cosa es cierta: los comentarios acerca del Arte son resultado de cambios en la economía. Nos parece dudoso que esos comentarios puedan ser descritos como políticos.” En otras palabras, es la economía lo que rige qué arte se hace y cómo. Más cerca y en el día a día, es la gente que controla la economía quien rige qué arte se hace y cómo. Pero no hay que escuchar lo que dice esa gente, que tendrá sus razones para promover las correcciones políticas del momento, hay que ver cómo funciona el sistema, prestar atención a los subsistemas. Un refrán cibernético: The purpose of a system is what the system does. No importa qué pone la etiqueta, qué dicen los vendedores, importa cómo funciona el sistema. No importa si les digo que seré breve, importa qué hago para llegar a algún tipo de brevedad.
(En adelante presentaré mi argumento por medio de ejemplos, es lo más rápido que se me ocurre.)
2
A fines de la Edad Media, Florencia vive una situación de conurbano muy parecida a la nuestra, aunque a una escala muy distinta. En la parte baja de la ciudad han comenzado a asentarse muchas personas que vienen del campo a ver si encuentran empleo en la industria textil, que está en auge. Gente muy pobre, hambre, enfermedades. Recuerden los brotes de plaga bubónica a lo largo del siglo XIV. Hay que intervenir, hay que hacer algo.
Aquí vienen los franciscanos, que ya estaban psicológica e ideológicamente preparados. Son una orden religiosa aceptada y defendida por el Papa, o sea que forman parte del sistema. Deciden que toda esa gente pobre requiere cobijo físico y espiritual, y para ello, en medio de la villa, construyen la iglesia de Santa Croce.
No la construyen con piedra y mármol, a la manera gótica, que lleva demasiado tiempo, esfuerzo y dinero. La construyen con madera y ladrillo. Es más fácil y barato hacer ladrillos que labrar la piedra, así que de paso dan empleo a un montón de gente que no tiene habilidades ni oficio. Para decorarla, llaman a Giotto, que ya en otras ocasiones había trabajado para ellos. Son las necesidades prácticas de los franciscanos, que deben atender a una sobrecarga en el sistema, lo que genera el estilo realista de Giotto.
Además, decorar una iglesia con mosaicos al estilo bizantino, también es caro, lleva tiempo, así que revocan las paredes y pintan frescos. Bueno, bonito y barato. La pobre gente puede ir siendo incorporada al sistema económico, religioso, ideológico, etc. Todo esto sirve para que la gente que sí está incorporada no sienta el sistema como algo inseguro, que se puede romper en cualquier momento.
3
La industria textil funciona tan bien, que genera comercio de ida y vuelta por toda Europa, y financia eso que llamamos el Renacimiento. Se abren caminos nuevos, surgen empresas que transportan información y caudales, todo se mueve. Un factor nuevo en el sistema es la contabilidad a dos columnas que permite ver el debe y el haber, y hasta hacer inventarios. Los comerciantes nunca habían tenido tanto control sobre su dinero y sus mercancías. Esto es el Excel de ellos, y se empieza a enseñar en las universidades.
Los estudiantes, además del Excel, aprenden teología, filosofía, literatura: cosas que cualquier persona más o menos culta debe saber. Entre los comerciantes y sus empleados cultos, empieza a surgir una nueva clase media, la que sigue gobernando el mundo hasta nuestros días. (¿O se creen ustedes que el Colegio Nacional Buenos Aires es meramente decorativo?) Los profes universitarios son los humanistas que venían en auge desde hacía décadas.
Se financiariza la economía. Ya no hace falta tener las monedas de oro en casa, que sale caro porque hay que pagar la seguridad privada, se puede depositar en un banco. Y ya no hace falta transportar ese oro de Florencia a Amberes. El banco tiene oficinas en muchas ciudades, y lo único que uno necesita es una carta de crédito. Esto agiliza muchísimo el comercio y las inversiones, y por los caminos que va el comercio, va también la información y el conocimiento, van cartas escritas en clave para contarle a un socio lo que está pasando y lo que hay que hacer, van libros.
El humanismo, sobre todo en su brazo económico, representa un enorme movimiento hacia la abstracción. El dinero pasa de ser físico a abstracto, la información cobra valor económico, la cultura también.
Híper resumo: Aristóteles, el filósofo antiguo que está de moda en la Edad Media, se preocupa por lo práctico, lo físico, más la práctica que la teoría, más el aquí y ahora que el más allá (que en la Edad Media ya venía prefabricado en el Cielo, el Paraíso, esas cosas); hace falta traer la abstracción al momento, al aquí. Por suerte, descubren a Platón, cuyas obras completas empiezan a llegar de Constantinopla a Italia en el siglo XV, y se traducen al latín.
No es lo mismo un círculo como idea, como ideal, que un círculo trazado en un papel, aunque sea con el más preciso de los instrumentos. Uno es perfecto, ideal, el otro no. La carta de crédito es oro abstracto. El sistema, para agilizarse, necesita abstracción, y aquí está, a nivel filosófico. Hay un montón de cosas que no cuadran claro, pero para eso está Marcilio Ficino, que escribe un libro fundamental en el que compagina las ideas de Aristóteles, las de Platón y las de la Iglesia y su larga tradición teológica. Ahora podemos abstraernos sin ser herejes, el sistema funciona, se arregló uno de sus problemas más graves.
Díganse: El nacimiento de Venus, de Botticelli, es un cuadro abstracto. Díganselo, y miren, a ver qué pasa.
4
El arte siempre va por detrás de los devenires económicos, siempre forma parte del sistema. En el siglo XVIII, Lineo llena un Excel con listas y clasificaciones de plantas y animales. Un poco más tarde Humboldt inventa el concepto de Naturaleza que seguimos usando hoy.
La huida de la maquinización de la primera Revolución Industrial que los Románticos llevan a cabo, parece un retorno a la Naturaleza, o al pasado. En realidad es un paso adelante hacia un concepto del mundo relativamente nuevo que forma parte del sistema vigente, el industrial. El “dominio de la naturaleza” es imposible si no se tiene un concepto de Naturaleza. Y la naturaleza sólo se vuelve visible, comprensible, pensable cuando podemos separarla, contrastarla con lo producido por humanos, las máquinas, el arte. Ahora podemos darle un carácter mítico y mágico, incluso de paraíso perdido. No queda fuera del sistema, es una abstracción más. No quiere decir que no exista, sino que accedemos a ella por medio de abstracciones. Es en esa época que se inventa el concepto de sublime (Kant) para reencantar un mundo, una normalidad, que parecía pesado, ruidoso, feo.
5
La invención, en los 1850, de un proceso para fabricar papel a base de pulpa de madera, y masivamente, abre miles de nuevas posibilidades. Crece el número de periódicos y revistas que acompañan el crecimiento de las ciudades industriales. Hay movimientos por la alfabetización de las masas. Alfabetización e incorporación al sistema pasan a ser sinónimos. La novela pasa a ser el género literario por excelencia. Es el gran medio de expresión artística de las clases medias.
Por la misma época se inventa la fotografía. Es en blanco y negro, claro. Durante el resto del siglo, los pintores de vanguardia estarán explorando efectos ópticos, la potencia de la mirada, los efectos de la luz y el color. El realismo de los siglos anteriores pasa a ser innecesario, o en realidad, con el Impresionismo, lo que hay es otro tipo de realismo, más abstracto.
Para esta época, el gran movimiento hacia la abstracción iniciado en el Renacimiento es ya completamente el sistema.
6
El sistema Occidental siempre está en camino de volverse más abstracto. Las ciudades en sí, entes bien concretos, contribuyen a esa abstracción. No es lo mismo vivir en una aldea donde uno conoce a todo el mundo y todo el mundo lo conoce a uno, que vivir en una ciudad en la que hay cientos de miles de extraños, mucha gente a la que probablemente uno no volverá a ver. La humanidad, para el individuo, ya no es aquel grupo de la aldea, es una masa abstracta.
La velocidad es otra forma de abstracción, y la abstracción pide cada vez mayor velocidad (echen un vistazo a su conexión de internet). Ya desde el siglo XVIII se venía dando una carrera armamentística por conseguir barcos más rápidos, mejores caminos y comunicaciones. El telégrafo y el tren se incorporan a este culto de la velocidad. Para principios del XX, con la aceleración de las comunicaciones, la realidad pasa por delante de los ojos a toda hostia. En la ciudad, uno siempre está viendo las cosas desde un ángulo distinto, se vuelven multifacéticas. El perspectivismo de NIetzsche alude a esto. Y es en el cubismo que queda plasmado artísticamente. El cubismo es el arte poniéndose al día con el nivel de abstracción que ya tiene la vida cotidiana.
Duchamp y Picabia se burlan de Picasso porque llega un momento en que éste se echa para atrás y no quiere dar el paso hacia la abstracción total en la pintura. Lo acusan de cobarde. Pero Picasso sabe que la pintura llegará al fin de su utilidad social si se vuelve completamente abstracta, como en realidad pasó. Para mí, que Picasso intuyó cómo la guerra se había vuelto abstracta, con millones de muertos, y no quiso seguir por ese camino. (Hoy, la guerra es tan abstracta, que una persona sentada ante una pantalla puede matar a cualquiera desde la seguridad de su cubículo.) Tras la renuncia de Picasso, es Duchamp quien se encarga de contar las abstracciones del sistema, cada vez mayores y más sutiles.
7
A partir de los años 60 del siglo pasado, la economía se vuelve más y más abstracta. El petróleo se convierte en petrodólares. Los ingleses inventan los paraísos fiscales, se da una nueva financiarización de la economía y llega la primera desindustrialización. Ahora, para ganar dinero, ya no hace tanta falta producir, o pueden producir otros. El dinero se hace más abstracto todavía. La economía es una especie de meta economía.
Y el arte viene detrás del sistema a contarlo, incorporando muchas de las lecciones de Duchamp: se vuelve conceptual. El arte conceptual es al arte físico tradicional, lo que la financiarización neoliberal es a la industria.
8
A partir de los 90, entramos en una nueva abstracción, y se empieza a hablar de redes por todas partes. Todo son redes. Hacer amigos y conexiones pasa a llamarse networking. Evidentemente, las nuevas redes de computadoras, que ya en sí son entes abstractos y generadores de abstracción, y luego la internet, abren el camino a esta vida renovadamente abstracta. Quienes recuerden como era la vida antes de esto pueden poner ejemplos de cómo ha ido cambiando.
Y con las máquinas abstractas que son las computadoras y los conceptos, todo se empieza a pensar en términos de sistema. El sistema es un generador de sistemas, o sea de abstracciones. Y yo diría que si queremos estar a la vanguardia (aunque la vanguardia siempre vaya por detrás de la realidad), el arte debe ser meta sistemático.
Ya no hace falta escribir poesía, hay que inventar un sistema generador de poesía, y quizá también un sistema que sirva para conectar el sistema poético al resto de los sistemas en el gran sistema. Esto conllevará siempre cada vez mayor abstracción, sí, pero no significa que haya que evitar el aspecto físico del poema, o la obra de arte, o lo que sea que hagamos. Sólo que lo físico, lo real, debe ser abstraído, sistematizado.
El artista de vanguardia, hoy, es un artista en sistemas.
9
Hoy, todo es sistema: el sistema de salud, el financiero, el del tráfico, el de la distribución de bienes y de información. Todo conlleva un nivel de abstracción cada vez más alto: más estadísticas, más unos y ceros, Big Data.
James Benning: The artist is someone who pays attention and reports back. Si la realidad se somete a un proceso cada vez mayor de abstracción, en el que la vida se piensa en términos de sistemas, el artista debe encontrar la manera de contar esto, de mostrarlo. Y no es fácil: las abstracciones de Picasso y Duchamp no han sido asimiladas aún por el gran público.
Todo eso que se hizo en los 90 y 2000 del arte como archivo apenas toca la punta del iceberg. Fue un intento de comprender la sistematicidad del sistema, sus abstracciones, pero queda corto porque el archivo es demasiado estático. En sí, no significa nada. Las grandes empresas saben que el dinero está en analizar los archivos (data mining) y encontrar patrones explotables. Hasta la minería se ha vuelto abstracta.
10
Los artistas debemos inventar sistemas que muestren y expliquen el sistema. Estos pueden ser tan concretos o tan abstractos como se quiera, pero creo que deberían ser físicos, tangibles, accesibles por los cinco sentidos, el pensamiento y la imaginación.
Si somos meros usuarios del sistema, es que vamos con demasiado retraso. Siempre iremos por detrás, pero se trata de acortar la distancia lo más posible entre lo que hacemos y la realidad sistematizada.
11
Este es mi primer intento de entender hacia dónde tenemos que ir como artistas, la función del arte en la sociedad y la economía actuales. He tratado de resumirlo lo más posible ya que ésta no es más que una niusléter, la hoja parroquial de la BiPA. Espero que les sea de utilidad, que les mueva a pensar a favor y/o en contra.
O a lo mejor lo que digo es todo muy evidente y yo no lo había visto hasta ahora. No lo sé.
NOTICIAS
1. Ifi, la gata del IF, se adaptó enseguida a la presencia de mi amigo Pep en el IF, hallando en él a otro humano sobre el que echarse. Sin embargo, el humano de la comida sigo siendo yo.
2. Seguro que a ustedes se les disparan los ejemplos a favor y en contra de mi argumento. Me gustaría oírlos o leerlos. Escríbanme. Este tema da claramente para un libro, cosa que no pienso escribir.
3. Caducaron los dominios de mis dos antiguos blogs. No pienso renovarlos. Buenos Aires Ideal se pierde para siempre. Paseante Extranjero sobrevive aquí.
4. Pásenle el link a la Niusléter a amigos y familiares. Me harán un gran favor si me ayudan a ampliar el número de lectores. O suscríbanse por Mercado Pago, eso también ayuda.